Filosofía

Maaya wíiniko'obe mina'an y yumilo'ob, chéen le k'áaxo'obo' yéetel k'ujo'ob. Los mayas no tenemos otros dueños sino los montes y los dioses.

domingo, 31 de marzo de 2013

Relación Calidad Educativa- Docente


Entre las grandes preocupaciones actuales de los gobiernos y de las instituciones educativas se encuentra el de la calidad. Durante mucho tiempo en México, una de las políticas educativas prioritarias fue el incremento de la cobertura. Se buscó el que todo los mexicanos tuvieran acceso a la educación, y para tal efecto se construyeron escuelas a lo largo de todo el país. Desde el punto de vista cuantitativo, estos programas fueron todo un éxito: México registra una de las cifras más altas en América Latina en cuanto al porcentaje de población que atiende el sistema educativo; pero, desde el punto de vista cualitativo, los datos no son nada alentadores: diversas investigaciones sobre el rendimiento académico de los alumnos apuntan a considerar a México como un país de reprobados. Aún en nuestros días, 4 de cada 10 alumnos que ingresan a la primaria, no la terminarán. Los exámenes de admisión a la preparatoria o a la universidad, elaborados sobre la base de los perfiles de ingreso y egreso correspondientes, también confirman lo dicho: la mayoría de los aspirantes los reprueban o bien obtienen pobres calificaciones. El problema no es tanto de cobertura, sino de calidad.
Calidad no es un concepto estático, es una característica de las cosas que indica perfeccionamiento, mejora, logro de metas. Calidad no es igual a perfección. Ninguna acción humana y por lo tanto, ningún sistema educativo puede ser perfecto, pero sí puede -y debe- aspirar a mejorar. Cuando hablamos de un programa o sistema educativo de calidad, nos referimos a aquél que ha alcanzado estándares superiores de desarrollo, en lo filosófico, científico, metodológico o en lo humano.
Encontramos diversos enfoques sobre el concepto de calidad educativa. El primero de ellos se refiere a la eficacia. Un programa educativo será considerado de calidad si logra sus metas y objetivos previstos. Llevado esto al salón de clases podríamos decir que se alcanza la calidad si el alumno aprende lo que se supone debe aprender. Un segundo punto de vista se refiere a considerar la calidad en términos de relevancia. En este sentido los programas educativos de calidad serán aquellos que incluyan contenidos valiosos y útiles: que respondan a los requerimientos necesarios para formar integralmente al alumno, para preparar excelentes profesionistas, acordes con las necesidades sociales, o bien que provean de herramientas valiosas para el trabajo o la integración del individuo a la sociedad.
Una tercera perspectiva del concepto de calidad se refiere a los recursos y a los procesos. Un programa de calidad será aquel que cuente con los recursos necesarios y además que los emplee eficientemente. Así, una buena planta física, laboratorios, programas de capacitación docente, un buen sistema académico o administrativo, apropiadas técnicas de enseñanza y suficiente equipo, serán necesarios para el logro de la calidad.
Desde luego que la calidad no puede reducirse sólo a una de estas tres dimensiones, sino al concurso de las tres. Entonces, la calidad depende de múltiples factores.
Esto significa también que la responsabilidad por la calidad educativa no recae sólo en los directivos de una institución educativa, sino en todos sus participantes, y, por su función en el proceso educativo, principalmente en el profesor.
¿Qué puede hacer el profesor en el mejoramiento de la calidad educativa? Algunas sugerencias útiles podrían ser las siguientes:
1. Conocer claramente cuál es su función dentro de la institución educativa y del curriculum. Si el maestro sabe cuál es su misión como docente y qué espera de él su escuela, estará en condiciones de cumplir mejor su tarea. Si, además, tiene bien claro cuál es el perfil de egreso del estudiante que está formando y cómo contribuye a él con las asignaturas que tiene a su cargo, podrá más eficientemente realizar su función.
2. Conocer bien su disciplina y mantenerse actualizado. Esta es una condición sin la cual no se puede dar una buena clase. Si no se tienen los conocimientos suficientes no se puede enseñar o orientar al alumno en su aprendizaje.
3. Mejorar la práctica docente. La preparación pedagógica es necesaria para mejorar la práctica docente, aún en aquellos profesores que pueden ser "de vocación" o "natos". Aunque el profesor suele estar muy ocupado, es necesario que dedique el tiempo necesario a capacitarse, a planear adecuadamente su clase, a mejorar sus habilidades docentes y a reflexionar sobre cómo está haciendo las cosas y cómo puede mejorarlas.
4. Transmitir una disciplina de superación. La mayoría de los profesores estamos de acuerdo en que una de las partes más importantes de la educación es la formación de actitudes, valores y virtudes. Sin embargo, en nuestra clase prácticamente lo ignoramos, y nos dedicamos a cubrir el programa. El maestro puede contribuir a desarrollar en el alumno una disciplina de superación si busca la transmisión de estándares de excelencia y autoexigencia que formen en los alumnos deseos de superación y actitudes razonables de autoexigencia.
5. El trabajo colegiado. Un solo profesor poco puede hacer por incrementar la calidad educativa, pero varios profesores, planeando, programando, asumiendo responsabilidades y evaluando sus acciones, más fácilmente lograrán su cometido.
5. Mejorar la relación con sus alumnos. Mucho se habla del "servicio al cliente" cuando se aborda el tema de la calidad. En el aspecto educativo el alumno es mucho más que un cliente. Es una persona en formación que requiere guía y apoyo, y sólo se le podrá brindar esta ayuda si el profesor logra establecer un clima cordial, de confianza mutua. En condiciones adversas es muy difícil que se logre esa orientación. La función del maestro no es vigilar y castigar, sino estar al pendiente de las necesidades del alumno, para ayudar.
El mejorar la calidad educativa depende de que todos entendamos que es necesaria nuestra participación decidida y entusiasta y que no se requiere un cambio radical en nuestros sistemas de trabajo, sino más bien de un proceso de mejora continua, pero con un conocimiento y conciencia plena de lo que se quiere lograr.

Referencias 



Dávila, S. (1999). El papel del docente en la calidad educativa. http://www.nalejandria.com/akademeia/sdavila/docecal.html 

Toranzos, L. y otros. (1999). El problema de la calidad en el primer plano de la agenda educativa, en: Revista Iberoamericana de Educación. Madrid. OEI. No. 10.

sábado, 30 de marzo de 2013

Escuela y Sociedad



  Propuesta educativa – 3 áreas de mejora en la calidad de la escuela

  Función de la escuela (en el presente con visión al futuro)

La función de la escuela en el presente es la formación integral de individuo, para responder a las necesidades y exigencias personales.
Con una visión hacia el futuro la escuela tiene la función de satisfacer las demandas de la sociedad (empresas, industrias, etc.).

3 situaciones problemáticas.

  1. Educación centralizada. Es de mejor calidad la educación impartida en la ciudad que en municipios o comisarías.
  2. Falta de actualización y adaptación de los libros de texto a nivel básico.
  3. Falta de capacitación a maestros de educación básica en el uso de los nuevos recursos tecnológicos. 
  Propuesta de solución real y contextualizada (a nuestro medio).

1.    Incentivar a los profesores con viáticos y bonos para una mejor estancia en lugares fuera de la ciudad.
2.    Actualizar los libros de texto y contextualizarlos a la región donde serán utilizados.
3.    Impartir cursos de capacitación para profesores en el correcto uso de recursos tecnológicos  y supervisar que se aplique correctamente los conocimientos en el aula regular.   

 5 sugerencias puntuales para facilitar el cambio hacia la búsqueda constante de la calidad en nuestras escuelas.

  1. Buen liderazgo por parte de la dirección
  2. Maximización del tiempo de aprendizaje
  3. Actualización constante de los profesores
  4. Objetivos claros, compartidos y reales
  5. Control, orden y disciplina en el ambiente escolar.


Referencia: Gairín, J. Y Darder, P. (Coords.) (1995). Estrategias e instrumentos para la gestión educativa. Barcelona: Praxis

miércoles, 27 de marzo de 2013

Los Valores y la Formación Universitaria

Les comparto un artículo que me pareció interesante.

Los Valores y la Formación Universitaria

Construcción de valores en el profesionista



La construcción de valores responde a una serie de procedimientos propios de un aprendizaje transgeneracional, patrones familiares y sociales transmitidos entre generaciones que muchas veces producen dilemas intrapersonales entre lo aprehendido, lo asumido y lo propio. De ahí que para elegir los valores propios de su personalidad se requiere de madurez y discernimiento; identificar lo malo y lo bueno, es  decir aquello que produce malestar y lo que produce bienestar. Esa escala de valores se construye en espacios de reflexión individuales y colectivos, en los cuales las personas sean capaces de elaborar concepciones en forma racional y autónoma acerca de los principios de valor.  Compartir, darse tiempo, conversar, buscar conexiones le permite al ser humano aumentar el conocimiento y la capacidad de discernir entre lo socialmente aceptable y lo que no, para poder practicarlo. 

Se parte del tema de la responsabilidad social universitaria, evaluada muchas veces con base en indicadores, especialmente de pertinencia. Se advierten los peligros que esto conlleva para la educación en general, si no se toma como punto de partida el sentido mismo de universidad y de educación, es decir, si no se parte de la identidad propia de las instituciones educativas (Hoyos-Vásquez, 2009).
Tanto los valores más trascendentes para una sociedad como la igualdad, la justicia, la solidaridad, como los valores más específicos, por ejemplo, en el orden profesional, el amor a la profesión, la responsabilidad, son reflejados por cada persona de manera diferente en función de su historia individual, de sus intereses, capacidades; quiere decir que no siempre los valores jerarquizados oficialmente por una sociedad como los más importantes (existencia objetiva del valor) son asumidos de igual manera por los miembros de la sociedad (existencia subjetiva del valor). Esto ocurre porque la formación de valores en lo individual no es lineal y mecánica sino que pasa por un complejo proceso de elaboración personal en virtud del cual los seres humanos, en interacción con el medio histórico-social en el que se desarrollan, construyen sus propios valores  (González, 2003).

No se trata de conformarnos con formar ciudadanos capaces de adaptarse a las nuevas reglas del juego impuestas por la globalización; debemos perseguir formar seres humanos capaces de desarrollar el pensamiento alternativo y de hacerlo realidad. (Schmelkes, 2002)

                                                Referencias


González, V. (2003) El profesor universitario: ¿un facilitador o un orientador en la educacion de valores?: propuesta metodológica de estructuración sistémica del componente laboral investigativo. Revista Pedagogía Universitaria .
Hoyos-Vásquez, G. (2009).Educación para un nuevo humanismo. Colombia: Pontificia Universidad Javeriana - Facultad de Educación.

Schmelkes, S. (2002). Los Valores de la Educación en el nuevo Milenio. Argentina: El Cid Editor.